
DIMENSIÓN PERSONAL
Nivel Afectivo
- Sensibilizar a los miembros de la comunidad respecto a sus posibilidades de acción.
- Ser flexible para poder adaptarse a las características de los grupos intervenidos y a los problemas que se le presenten en la realidad social.
- Estar permanentemente motivado para realizar su trabajo a partir de la necesidad de aprender de la comunidad para orientarla, lo cual servirá de impulso para su quehacer efectivo.
- Interés de trabajar en el área, considerando las diversas y fluctuantes características de los grupos intervenidos (características físicas, psicológicas, socio económicas, entre otros.) y de la comunidad en general (ubicación geográfica, características físicas del contexto, entre otros.)
- Maduro emocionalmente, de tal manera que sea capaz de aceptar críticas y sugerencias que se le formulan; así como aceptar sus limitaciones y conocer sus capacidades, posibilidades y recursos.
- Ubicado en una etapa de Juicio Moral, de tal forma que sea capaz de entender que existen normas morales que deben cumplirse y pueden ser llevados a la práctica considerando las alternativas y consecuencias de sus decisiones.
- Conocedor de su proceso de valoración personal, de tal manera que le permitan conocer que los valores guían su conducta en el ámbito personal, social y profesional.
- Adecuado nivel de autoestima – Imagen personal
Nivel Cognitivo
- Adecuada capacidad de observación para que pueda identificar los problemas recursos y potencialidades de los grupos intervenidos.
- Reflexivo y analítico, de tal manera que sea posible diseñar, planificar y organizar programas de intervención a partir de la realidad estudiada.
- Capacidad crítica frente a su trabajo, de tal modo que le permita evaluar y reorientar sus programas si fuera necesario, en beneficio del grupo intervenido.
- Interés por el aprendizaje de los últimos modelos o paradigmas de la psicología comunitaria, así como los distintos aspectos relacionados con el área.
- Manejar un lenguaje técnico propio de la psicología comunitaria, de tal forma que le permita una comunicación eficiente con la comunidad científica. Respecto a la población intervenida necesita utilizar un lenguaje claro, directo y sencillo.
- Capacidad de diferenciar entre las ventajas y desventajas de las técnicas cualitativas y cuantitativas. Así como justificar el uso de las mismas.
- Percepción adecuada de su realidad y del grupo o comunidad intervenida, de tal manera que pueda implementar favorablemente sus programas.
- Creatividad para poder utilizar técnicas y estrategias educativas que generan motivación en el grupo intervenido.
- Adecuado nivel de memoria para que pueda recordar y aplicar las estrategias y técnicas aprendidas a lo largo de su proceso de aprendizaje, así como utilizarlas en la evaluación de sus resultados.
- Detectar y facilitar la expresión de las necesidades de los grupos intervenidos.
Nivel Actitudinal
- Actitud investigativa, de permanente cuestionamiento de su realidad, de tal forma que lo motive aclarar las dudas que se presenten en el proceso intervenido.
- Actitud reflexiva del trabajo que realiza, para que así pueda intervenir siguiendo las fases previamente señaladas.
- Actitud de apertura frente a las críticas y sugerencias tanto por parte del grupo intervenido como de sus compañeros, de la asesora y coordinadora del área. De esta manera facilitaría el enriquecimiento de su trabajo.
Nivel Comportamental
- Demostrar la organización en el trabajo que realiza, principalmente en el traslado de la planificación (en el papel) a la realidad social, geográfica y administrativa.
- Ser capaz de difundir efectivamente los resultados del programa (diseminación de los resultados del programa).
- Orientarse hacia el trabajo multidisciplinario.
- Actuar de acuerdo al Código de Ética Profesional del Psicólogo del Perú.
- Predisposición hacia la identificación Institucional.
DIMENSIÓN SOCIAL
- Participar activamente con el grupo intervenido, orientándolo a mejorar sus relaciones sociales primarias en la comunidad.
- Manejo de una comunicación asertiva de tal manera que pueda expresar sus pensamientos, emociones y sentimientos de forma adecuada.
- Favorecer la integración y cohesión del grupo de practicantes, evitando generar conflictos a nivel interno, así como la consecuente disgregación del grupo.
- Tener iniciativa para responder a las distintas situaciones sociales que se generen, no solo referidas al grupo intervenido, sino también al grupo de practicantes.
- Facilitar procesos grupales positivos (organización, cohesión, competencia, participación, entre otros.) a partir de una relación favorable con los pobladores.
FUNCIONES
- ANALISTA DE SISTEMAS SOCIALES Y EVALUADOR DE PROBLEMAS / NECESIDADES
Analiza diferentes sistemas sociales de la comunidad para así conocer sus problemas o necesidades como también sus recursos.
- DISEÑADOR, PLANIFICADOR, ORGANIZADOR Y DISEMINADOR DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y CAMBIO SOCIAL.
El psicólogo comunitario va a diseñar y planificar un programa de intervención destinados a la prevención de problemas o necesidades y la ejecución de la misma.
- CONSULTOR Y EDUCADOR:
Consultor, se da a través de la relación que existe entre una persona (consultante) con el psicólogo comunitario para resolver los problemas de un tercero.
Educador, está ligada a la difusión de información y formación en ámbitos meso sociales para producir cambios actitudinales y de comportamiento.
- NEGOCIADOR, MEDIADOR Y RELACIONISTA HUMANO
Va a servir como parte mediadora entre los intereses de parte de un grupo, organización o comunidad que exige o defiende aquello que tiene derecho.
- ORGANIZADOR Y DINAMIZADOR COMUNITARIO
Se designa la intervención del psicólogo comunitario como agente indirecto de cambio social.
CARACTERÍSTICAS
- SENSIBILIDAD SOCIAL: Se identifica, vive la problemática que acontece.
- ANTIPATERNALISTA: El psicólogo no debe hacer las cosas por otros, con la idea de que no tiene la capacidad de delegar sus propias funciones y capacidades cognitivas.
- ANTIETNOCENTRICO: Tener un comportamiento respetuoso de la cultura, de los modos de vida de otro grupo social, es decir está libre de perjuicios.
- CAPACIDAD ADAPTIVA: Debe adaptarse a diversas situaciones que pueden ser contrarias a su propio modo de vida y valores.
- CAPACIDAD INNOVADORA: La adaptación de los elementos cognoscitivos y técnicos a la realidad social, así como también de creación de otras para lograr una real, y total comprensión de la realidad.
- LIDERAZGO Y MANEJO DE GRUPO: Conocer el manejo de grupos, así como de técnica grupal. Asume un rol constante de solucionador de conflictos e incentivador de organizaciones naturales y /o formales.
- CAPACIDAD DE DESPOJARSE DEL PSICOLOGISMO Y DE TODOS LOS ISMOS: Despojarse de teorías preconcebidas, ya que somos seres Bio-Psico-Sociales, no todos los problemas están causados por factores netamente psicológicos, hay otros más que interfieren y hay que saber reconocerlos.